miércoles, 27 de noviembre de 2013

Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0

"En el presente trabajo se realiza una revisión de las altmetrics o indicadores alternativos. Este concepto se define como la creación y estudio de nuevos indicadores, basados en la web 2.0, para el análisis de la actividad científica y académica. La idea que subyace es que, por ejemplo, las menciones en blogs, el número de tuits o el de personas que guardan un artículo en su gestor de referencias puede ser una medida válida del uso y repercusión de las publicaciones científicas".
Leer más >>

viernes, 18 de octubre de 2013

AuthorMapper: herramienta en línea para visualizar la investigación científica



AuthorMapper es una herramienta interactiva gratuita que permite mapear la ubicación y el origen de literatura científica en áreas temáticas como ciencias biológicas, medicina, ingeniería, matemáticas, informática, negocios y legislación. Consta de varios millones de artículos de revistas y capítulos de libros, y permite a la comunidad de investigación científica localizar autores, temas e instituciones en un mapa interactivo del mundo, así como también identificar tendencias científicas a través de gráficos, estadísticas y regiones. El contenido actual incluye las revistas publicadas por el editor Springer. AuthorMapper le permite explorar patrones de la investigación científica, identificar tendencias históricas y nuevas en la literatura científica y encontrar otros expertos en su campo de conocimiento.
Más información >>
Ir a AuthorMapper >>

miércoles, 16 de octubre de 2013

La ciencia como calamidad: un ensayo sobre el analfabetismo científico y sus efectos

Marcelino Cereijido, investigador, divulgador y crítico de la ciencia, es el autor de este libro que recomendamos: La ciencia como calamidad: un ensayo sobre el analfabetismo científico y sus efectos (Gedisa, 2012).
La ciencia ya no es sólo un atributo ventajoso de nuestra especie, sino que se ha constituido en un elemento indispensable de la supervivencia. Si la ciencia desapareciera hoy, nosotros, los descendientes de aquellas criaturas que no habían necesitado de ciencia moderna, podríamos perecer, porque ahora sí nos es indispensable. En nuestros días somos demasiado numerosos como para poder sobrevivir en las naciones modernas sin energía, abrigo, alimentos, medicina y tecnología derivados de la ciencia. Si tocáramos el planeta con una varita mágica que hiciera desaparecer la ciencia y todo lo producido por la ciencia y la tecnología, en pocos días moriría por lo menos un 80% de la humanidad.
Hoy la distribución desigual de la ciencia moderna entre los pueblos de la Tierra nos ha colocado al borde de la extinción. Este desastre puede ocurrir a causa de un aumento creciente del oscurantismo habitual que menoscaba esa ciencia de la cual ahora dependemos, o porque el competidor pone en juego estrategias que arruinan el modelo que manejamos nosotros y nos fuerza a desempeñarnos en situaciones en las que nuestra manera de interpretar resulta poco menos que inservible. Con el estilo claro que caracteriza sus ensayos Cereijido nos sugiere una serie de tareas que debemos emprender para mejorar y tratar de salir vivos de este trance.
Contenido:
Introducción
Como se forjó y que es hoy la ciencia
La ciencia vista por el analfabeto científico
El analfabetismo científico del primer mundo
El analfabetismo científico del tercer mundo
La ciencia moderna como calamidad
De Jan Amos Comenius a Silvia Gvirtz
Epílogo
Bibliografía

El libro está en la Biblioteca Central, Colección General del 2o piso, signatura 303.483/C414. Ver disponibilidad en el Opac.

Para más información, leer las siguientes reseñas:

Lara, L. M. (2010). Reseña de" La ciencia como calamidad: Un ensayo del analfabetismo científico" de Marcelino Cereijido. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19 (38), 245-250.






jueves, 10 de octubre de 2013

Escritura académica: Errores que usted no cometerá cuando redacte su artículo científico


Resumen: "Partiendo de una apropiación teórica sobre la redacción científica y la escritura académica este artículo, originado en uno de los Seminario-Taller sobre Redacción Científica, ofrecido por el autor, presenta algunos de los  errores más usuales que solemos cometer quienes pretendemos redactar un artículo científico. Se incluyen, además, algunas apreciaciones para evitar tales errores y para redactar un artículo científico"

Romero Farfán, C. A. (2012). Escritura académica: errores que usted no cometerá cuando redacte su artículo científico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (18).

viernes, 4 de octubre de 2013

Libro: Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos

"Mª Amor Barros del Río, directora de la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, es la editora del libro “Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos” donde se recogen las reflexiones de los investigadores y profesionales de la comunicación que participaron el pasado mes de mayo en un foro de debate y puesta al día en divulgación científica organizado por el CENIEH y la Asociación de Profesionales de Gabinetes de Comunicación de las Universidades Españolas, públicas y privadas, y Centros de Investigación (AUGAC)".
Leer más y descargar el libro >>

jueves, 3 de octubre de 2013

Cinco artículos que le ayudarán a escribir una publicación científica

Es común que quienes se dedican a la investigación científica tengan algunas dificultades para publicar sus resultados y lograr que éstos tengan no sólo la aceptación de los editores de las revistas, sino también un impacto positivo entre sus pares académicos. Aquí ofrecemos cinco documentos en los que encontrarán algunas claves interesantes sobre el proceso de planificación y escritura de un artículo científico; la técnica para la escritura de la introducción, uno de los componentes más importantes del artículo científico; algunos tips para mejorar el proceso de la escritura científica; una guía sobre cómo distribuir las citas en el cuerpo de la publicación; y los consejos de un revisor para la escritura y publicación de un artículo importante.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Estado de la Investigación en la Universidad de Antioquia

En el canal de Youtube de la Universidad de Antioquia se puede consultar esta nota de Noticias UdeA sobre "La gran apuesta que la UdeA hace por uno de sus principales ejes misionales, la Investigación, se ve materializada en los recientes reconocimientos obtenidos: Dos premios Alejandro Ángel Escobar, tres nuevas patentes como resultado de sus investigaciones y 248 grupos de investigación trabajando incansablemente para la producción de conocimiento".

martes, 3 de septiembre de 2013

Estadística para investigadores: Todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar

La Universidad de Salamanca ofrece el curso en línea masivo y abierto sobre estadística básica, dirigido a investigadores y estudiantes en trabajo de grado o posgrado que necesitan realizar un estudio cuantitativo. A la terminación de este curso, que no requiere conocimientos previos, el investigador "será capaz de comprender y aplicar  los términos estadísticos que aparecen más frecuentemente en las publicaciones científicas. Además será capaz de interpretar las salidas de cualquier paquete o programa estadístico".
El curso inicia en noviembre de 2013, tiene una duración de seis semanas y consta de 6 módulos, cuyos contenidos son:
Modulo 1: Estadística Descriptiva: Tablas estadísticas y Tratamiento gráfico. Se presentarán algunos conceptos y definiciones básicas, necesarios para la comprensión del resto de los Módulos y la forma de sintetizar la información en forma de tablas y gráficos estadísticos
Modulo 2: Estadística Descriptiva: Medidas de Síntesis más utilizadas en las publicaciones científicas: Media, Desviación típica y Error estándar, Mediana y Recorrido Intercuartílico. Box-Plot.
Módulo 3: Análisis de la relación entre dos variables cuantitativas: Correlación y Regresión
Módulo 4: Análisis de la relación entre dos variables cualitativas: Test Chi cuadrado. Se estudian las tablas de contingencia, se interpretan los porcentajes y se aplica el test Chi cuadrado para estudiar la posible asociación entre ambas variables.
Módulo 5: Análisis de la relación entre dos variables una cualitativa y otra cuantitativa: t de Student
Se estudia la relación entre una variable cuantitativa y una cualitativa, comparando la tendencia central en media.
Módulo 6: Test no paramétricos: U de Mann-Whitney y Test de Wilcoxon. Se estudia la relación entre ambas variables,  comparando la tendencia central en mediana.

Más información >>
Acceder al curso e inscribirse >>

lunes, 2 de septiembre de 2013

¿Busca financiamiento para su proyecto de investigación?: Scival Funding

Scival Funding es una Base de Datos que permite a los investigadores encontrar oportunidades internacionales de financiamiento público y privado para proyectos de investigación. Y ahora nuestra comunidad académica y científica tendrá acceso a este recurso de información a través de nuestro Sistema de Bibliotecas, pues, recientemente adquirimos el acceso hasta diciembre del año 2014, a través del Consorcio Colciencias.
Cada registro en esta Base de Datos contiene un resumen de la convocatoria, condiciones de postulación, fechas, valor y un enlace a la página web de la institución financiadora. Su cobertura incluye 3 mil entidades públicas y privadas de fomento a la investigación, de varios países del mundo. Para conocer a Scival Funding y sus beneficios puede acceder a www.info.scival.com/funding

jueves, 22 de agosto de 2013

El acceso abierto a las publicaciones de investigación alcanza el llamado «punto sin retorno»

La tendencia general a posibilitar el acceso gratuito de los lectores a los resultados de la investigación —el denominado «acceso abierto»— ha sido confirmada hoy en un estudio financiado por la Comisión Europea. El estudio indica que el acceso abierto está alcanzando un punto sin retorno, con cerca del 50 % de los trabajos científicos publicados en 2011 accesibles ahora gratuitamente. Ese porcentaje representa alrededor del doble del nivel estimado en estudios anteriores, lo que se explica por el uso de una mejor metodología y de una definición más amplia del «acceso abierto». El estudio, que se centra en la UE y en algunos países vecinos, así como en Brasil, Canadá, Japón y Estados Unidos de América, señala también que más del 40 % de los artículos científicos revisados por pares y publicados en todo el mundo entre 2004 y 2011 se encuentra hoy disponible en línea en régimen de acceso abierto.